“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.
Por Antonio Ramón Gutiérrez
Leer este excelente libro de aforismos: “Del Franelero Popular”, de Rolando Revagliatti, escritor y poeta argentino
de una extensa y reconocida trayectoria literaria, es arribar de repente en el
viaje a un territorio en el cual imperan las palabras despojadas de la gran
humareda y el bullicio del lenguaje: “La
letra con sangre/ atrae a las moscas”. Allí están en su trono, en un tiempo
y un espacio diferente, devenidas casi a nivel de la roca en una dimensión escrita
frente a lo real absoluto, ante lo imposible.
No son juegos de palabras, por cierto, sino el esfuerzo lúdico del poeta
por barrer la hojarasca, la infernal vorágine de este tiempo e ir hasta el
hueso en el intento de decir lo irreductible al mundo simbólico. Y realizar esa
travesía sin abandonar lo jocoso e inesperado, la sorpresa y lo inaudito, tarea
emprendida con humor y desde una posición de fecundo cinismo filosófico como
recurso válido: “A la madre de
todos los vicios/ la sirve regularmente el padre/ de todos los fornicios”.
Si bien por momentos puede aflorar en el lector lo inquietante o inclusive
el sinsentido de la existencia, nada de sombrío o de grave hay en estas páginas
en forma directa. Los aforismos del libro conllevan el humor ante lo absurdo,
la risa frente a la nada, la ironía como posible salvación por la letra. En sus
textos, que nos convocan y que interpelan al lenguaje, nos introducimos en una
geografía alucinada, en un punto nodal y fantasmático, en la que las palabras
están tensadas al extremo y puestas al nivel de la huella, la marca, el trazo.
Lo contradictorio, la paradoja, la convivencia de los opuestos, lo
inesperado, cohabitan en los aforismos: “El
masoquismo hace estragos/ en un sinnúmero de sádicos”, “Nos queda como último recurso/ el curso de lo último que nos queda”. Hay
verdades que se desprenden de los aforismos que colindan con el psicoanálisis y
los conocimientos del autor sobre esa práctica y su teoría: “Mi saber que no tengo lugar/ me ocupa lugar”, “En el terreno de las hipótesis/ se cuecen habas”.
“Del Franelero Popular” señala, desde su título,
el gusto por los desplazamientos fonéticos, gramaticales, semánticos del habla
popular, donde los argentinismos, americanismos, galicismos, italianismos,
irrumpen para configurar un uso lingüístico de identidad indiscutible: el habla
rioplatense.
Aforismos que heredan la sonrisa irónica de Borges, García Lorca,
Antonio Machado, Pessoa, que, en su brevedad y precisión se dirigen a un
receptor capaz de escuchar, de decodificar un segundo sentido, un mensaje dicho
entre líneas.
El poeta afina su oído y escucha las olas del lenguaje, de la memoria
colectiva, de los dichos populares y con un guiño transmuta viejas sabidurías y
creencias al espacio de la ironía y el desencanto, siempre desde la ternura del
humor, como quería Oliverio Girondo.
Lo universal atraviesa este cuerpo textual que aborda las cuestiones de
la existencia, del ser, de la trascendencia, del saber, del tiempo, de la nada,
desde la sentencia y la contundencia de un mensaje claro y conciso, sin margen
de duda. “Del Franelero Popular”, transfiguración fonética de
“refranero”, es un compendio de dichos y ejemplos, como en la juglaresca
medieval, que apela a la recepción empática del mensaje, a ese acto de
cooperación comunicativa entre emisor y receptor que torna posible el encuentro.
La lectura del refranero popular, explorado y transmutado en este
franelero, como le llama el autor, no deja de producir inicialmente en el
lector una sonrisa cómplice por el feliz encuentro con la significación (tal
como ocurre en el caso de la metáfora a causa de la aparición repentina del nuevo
sentido que se precipita), pero a continuación abre también una hendidura por
donde se filtra el hilo de una verdad que convoca a la necesaria cuota de angustia
propia del arte: “La voz de la
conciencia de los que apestan/ se oye con el olfato”. Es la explotación de la lengua del refrán en todas sus
posibilidades y sus derivaciones: “Si
no puedes con tus enemigos/ únete a ellos/ (si no te dan asco)”, en un trabajo de figuras
retóricas que acercan estos versos a la lógica barroca y conceptista de
Francisco de Quevedo.
Poesía lúdica y jocosa ante lo real. Luego de leer este magnífico libro,
casi que he llegado a pensar que la única poesía posible es el aforismo… o el
silencio.
_________________
“Del Franelero Popular”,
Editorial Leviatán, Buenos Aires, junio 2025, 54 páginas, prólogo de Ricardo
Rojas Ayrala, ISBN 978-631-6681-08-9.
Rolando Revagliatti
nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside. Publicó en
soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y
microficciones y diecinueve poemarios. En ediciones digitales se hallan los
seis tomos de su libro “Documentales.
Entrevistas a escritores argentinos”, conformado por 159 entrevistas por él
realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en http://www.revagliatti.com -
Más de 1200 videos en los que ha grabado poemas y otros textos literarios de
muy diversos autores se encuentran en https://www.youtube.com/user/rolandorevagliatti/videos
0 Comentarios